martes, 7 de febrero de 2017

HISTORIA DE LA RADIO

HISTORIA DE LA RADIO




La comunicación radiofónica tiene su origen en las investigaciones que, acerca de la transmisión a distancia de los sonidos, vinieron realizando numerosos investigadores y científicos a lo largo del siglo XIX. En 1909 la conjunción de dos inventos recientes (el teléfono y la telegrafía sin hilos) en un único aparato hizo posible la radiodifusión. 


En 1920 se instala la primera estación regular de radio en EEUU, alcanzando su mayoría de edad en la década 1931-40, años gloriosos para la radio. Mejoras posteriores, como la modulación de frecuencia (FM), el magnetófono, la estereofonía y los transistores aumentaron su calidad y ligereza, y por tanto su extensión. La radio del futuro está centrando su esfuerzo en mejorar la calidad del sonido mediante el uso de la tecnología digital y en lograr un mayor alcance a través de Internet.



En 1873 el físico escocés James Clerk Maxwell formuló la teoría de las ondas electromagnéticas, que son la base de la radio. 




En 1887 el físico alemán Heinrich Hertz descubrió las ondas de radio, 






1894 Nikola Tesla hizo su primera demostración en público de una transmisión de radio. 





1895, el italiano Guillermo Marconi construyó el primer sistema de radio, logrando en 1901 enviar señales a la otra orilla del Atlántico, pero como lo hizo con patentes de Tesla se le atribuye el trabajo a este último.






El español Julio Cervera, que trabajó tres meses en 1898 en el laboratorio privado de Marconi es, según investigaciones realizadas por un profesor de la Universidad de Navarra, el inventor de la radio: Marconi inventó antes de Cervera la telegrafía sin hilos, pero no trabajó en la radio hasta 1913, mientras Cervera fue quien resolvió los problemas de la telefonía sin hilos, lo que conocemos hoy día como radio, al transmitir la voz humana -y no señales- sin hilos entre Alicante e Ibiza en 1902, y llegó a registrar la patente en cuatro países: España, Inglaterra, Alemania y Bélgica.


En los años 1920 la amplificación mediante válvula termoiónica revolucionó tanto los radiorreceptores como los radiotransmisores.




En 1933 Edwin Armstrong describe un sistema de radio de alta calidad, menos sensible a los parásitos radioeléctricos que la AM, utilizando la modulación de frecuencia (FM). A finales de la década este procedimiento se establece de forma comercial, al montar a su cargo el propio Armstrong una emisora con este sistema.

En 1943 la Corte Suprema de los Estados Unidos cede a Tesla los derechos de invención de la radio luego de interponer éste una demanda de plagio de sus patentes.

En los años 1950 la tecnología radiofónica experimentó un gran número de mejoras que se tradujeron en la generalización del uso del transistor.

En 1957, la firma Regency introduce el primer receptor transistorizado, lo suficientemente pequeño para ser llevado en un bolsillo y alimentado por una pequeña batería. Era fiable porque al no tener válvulas no se calentaba. Durante los siguientes veinte años los transistores desplazaron a las válvulas casi por completo, excepto para muy altas potencias o frecuencias.

Entre las décadas de los años 1960 y 1980 la radio entra en una época de declive debido a la competencia de la televisión y el hecho que las emisoras dejaron de emitir en onda corta (de alcance global) por VHF (el cual solo tiene un alcance de cientos de kilómetros).

En los años 1990 las nuevas tecnologías digitales comienzan a aplicarse al mundo de la radio. Aumenta la calidad del sonido y se hacen pruebas con la radio satelital (también llamada radio HD), esta tecnología permite el resurgimiento en el interés por la radio.

En 2007 se crea la radio digital DAB+. La radio DAB+ es el más significativo avance en tecnología de radio desde la introducción del FM stereo.

4 comentarios:

  1. Me gusto su tema, me gustaria saber si el refran "NO SE PUEDE VIVIR SIN RADIO " aun permaneces o solo es un refran ya antiguo, ya que ahora con la llegada de las redes sociales y las TICS , como que el radio va quedando en otro lugar, quiza antes de la actuales tecnologias la radio tenia mas audiencia, no se en la actualidad como esta ese tema, seria interesante saber si la Audiencia de la radio a Crecido o ha disminuido ??? saludos y bendiciones

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La Radio aun mantiene vigencia y lo hará por mucho tiempo, esto debido a que no todo mundo tiene acceso a internet por ende tampoco a una computadora. En cambio a la radio si, lo tenemos en un celular, bolígrafo, radios portátiles y otros dispositivos, ademas cuando sucede un hecho de importancia la radio solo necesita un enlace vía teléfono para dar información de primera mano, en cambio la TV necesita desplazar su equipo, hacer un enlace e interrumpir su transmisión habitual.

      La Tecnología cambia y evoluciona a la hora de hacer radio, pero para muchos sectores de sus audiencias la forma de recibirla y escucharlos es la misma de hace años, basta tener un par de baterías, un dispositivo portátil y tiene radio para rato, sin necesidad de electricidad.

      Eliminar
  2. Buen aporte me llama en gran medida la atención los elementos relacionados con la importancia de poner atención a los contenidos que pueden ser formativos y que son trans,itidos por medio de la radio, y de igual forma me parece interesante en términos de cultura general conocer aspectos históricos relacionados con la radio.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Claro, mas de alguno siempre ha tenido esa curiosidad de saber como viaja la señal o de como las ondas electromagnéticas se convierten en sonido para escucharlos a través de la radio

      Eliminar