ELEMENTOS DEL LENGUAJE RADIOFÓNICO
1- LA PALABRA
La palabra en
el lenguaje radiofónico y en el lenguaje verbal no son equivalentes.
El vehículo de transmisión de la
palabra radiofónica es la voz.
Puede cumplir una doble función:
- Función de transmisión de ideas: La
voz debe ser clara, distinta, correctamente timbrada e inteligible sobretodo.
- Función emocional: Importa más el
tono que la palabra. Se transmite un mensaje emotivo que el oyente debe
traducir por sentimientos o sensaciones.
2- LA MÚSICA
Es una fuente
creadora de imágenes auditivas.
Constituye un elemento integro dentro
del lenguaje radiofónico, con una autonomía significativa o semántica.
Está subordinada a un mensaje
radiofónico, y convive con los restantes elementos que componen el lenguaje de
la radio.
Utiliza frecuentemente la
yuxtaposición música-palabra, con el fin de crear una recopilación de
connotaciones lingüísticas en la codificación del mensaje transmitido. Para
ello, enfatizará aquellos aspectos que puedan ser más atractivos para los
radioyentes (no es lo mismo dirigirse a un público adolescente que a un público
maduro, ambas generaciones tienen inquietudes, gustos, ideas, etc.,
diferenciadas y definidas).
La forma de dirigirse, el uso lingüístico y el ritmo
de la locución siempre van acordes con la música y afines al público
interesado.
La música radiofónica puede cumplir
distintas funciones semánticas dentro de una misma emisión o en diferentes
emisiones. De forma general la podemos clasificar en:
- Música radiofónica objetiva:
Transmite un concepto o hecho concreto.
- Música radiofónica subjetiva: Se
utiliza como instrumento de apoyo a situaciones anímicas.
- Música radiofónica descriptiva: Se
utiliza con el fin de situarnos físicamente en un espacio o ambiente.
- La música radiofónica, además, puede
desempeñar la función de acompañamiento a la palabra, para enfatizar el
contenido semántico transmitido.
3- EFECTOS SONOROS
Los efectos
sonoros, también llamados efectos especiales o ruidos (siempre que sean
intencionados conscientemente), representan en la radio una realidad
referencial objetiva. En un primer momento, se utilizaba de una forma
naturalista, esto es, dándole un carácter naturalista, real, de sonido
ambiental a la transmisión radiofónica.
Nos permiten reproducir
ambientes que se van a transformar en imágenes en la mente del oyente. Bastaría
con poner sonido de tormenta para que cualquier persona creara en su cabeza un
paisaje y una situación.
4- EL SILENCIO
Tiene su propia
traducción como elemento sonoro, su significado o contenido semántico procede
de presencia o ausencia.
Es capaz, como cualquier elemento de
lenguaje, de expresar, narrar, describir, etc.
Es el producto resultante de la
ausencia de voz, música, efectos sonoros o sonido ambiente, o sea, cuando
existe una ausencia total de sonido.
La utilización de este elemento del
lenguaje radiofónico, es muy limitada, debido a que el radioyente no posee la
estructura significativa de los códigos del silencio, por lo que en excesivas
ocasiones tiende a traducirlo o interpretarlo como un error técnico o un fallo
humano.
Normalmente se emplea con una
intención psicológica o dramática con el propósito de obtener una respuesta
emotiva por parte del radioyente, así, por ejemplo, mediante su utilización
podemos representar el estado emocional de una persona, estimular la reflexión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario