sábado, 11 de marzo de 2017

Técnicas de locución (Enlace Web)





Si aplicas estas técnicas sencillas, pero muy efectivas, notarás al cabo de varias semanas consecutivas de práctica, que tu nivel de dicción, articulación, y capacidad respiratoria tendrán una notoria mejoría, superando tus dificultades a la hora de “abrir el micrófono”

Historia de la radio en El Salvador (Enlace Web)



Era un lunes de marzo de 1926, el Calendario estaba marcado con el primer día de ese mes; todo estaba listo. Los medios escritos daban cobertura a la noticia, la gente estaba ansiosa por conocer y escuchar la novedad en materia de comunicaciones, una noticia que no le dio la vuelta al mundo pero marcaba un hito en la historia de El Salvador y Centro América; emitía, por primera vez su señal la primera estación de Radio, La AQM, hoy conocida como Radio Nacional de El Salvador.
Pero, antes de este día, se habían suscitado muchos eventos que permitieron a los salvadoreños llegar a este feliz acontecimiento; hechos que es necesario conocer, así como también es necesario saber en qué contexto internacional nace este gran invento que a nuestros días permite acercar a la gente y llevar cultura, educación y entretenimiento a los lugares más alejados de la tierra.

martes, 7 de febrero de 2017

CREATIVIDAD EN RADIO


CREATIVIDAD EN RADIO



La radio es un medio de difusión de hechos de interés organizados por otras instituciones como los deportivos, políticos y culturales. En esta dimensión encajan todas aquellas transmisiones referidas a los hechos de mayor creatividad de otros campos como los conciertos musicales, las obras teatrales o diversos actos culturales desde exposiciones artísticas hasta la representación de obras literarias y declamaciones poéticas. La radio actúa de mera transmisora con el objetivo no de crear otra obra artística, que podría hacerlo, sino de respetar con la mayor fidelidad posible lo que sucede en el lugar de los hechos.Son transmisiones que pertenecen a la esencia informativa de la radio en cuanto dan noticia de hechos de interés general, en este caso con los mejores recursos disponibles como es el tratamiento en directo. 


Se guía por su misión informativa, más que por la creativa. No se oponen, sino que, tal como está orientada la radio actual, apenas se dedica tiempo a otras reelaboraciones y se mantiene el tratamiento tradicional. La radio ha perdido en gran parte esta ocasión de generar obras creativas a partir de los actos organizados por entidades ajenas.

Pero, además, la radio promueve una producción de organización y elaboración propia que es la que puede incorporar mayor creatividad. Es una creatividad en la cotidianeidad, en el día a día, hora a hora, minuto a minuto de la secuencialidad de la programación para la comunicación inmediata con la audiencia. Para apreciar esta dimensión hay que examinar la creatividad en la programación general y en los programas.




1.1. Creatividad en la programación

Toda la programación se orienta a la conquista y mantenimiento de audiencia y a la rentabilidad económica o de servicios. La programación se ha centrado en torno a dos grandes ejes: el de seguimiento de la actualidad, temático y el musical.

La programación radiofónica de seguimiento de la actualidad o generalista ha entrado en una fase de plena competitividad comercial y en consecuencia su diseño se guía por unos planteamientos de mayor captación de audiencia. Esto le lleva a organizar la parrilla no tanto por el impulso propio cuanto por la relación competitiva entre las cadenas y emisoras. El resultado es el nacimiento de programaciones generalistas y de programas temáticos muy similares y que podrían trasvasarse de unas cadenas a otras sin que apenas hubiera diferencia. Se ha entrado en la clonación de programaciones.





Como todo proceso comunicativo, la programación trata de atender los comportamientos sociológicos de la audiencia, adapta los contenidos a sus necesidades y situaciones laborales y de ocio. Tiene que universalizar su oferta para llegar al mayor número de oyentes y discriminar a los menos posibles, olvidarse de las minorías para dirigirse a las mayorías. Y esto ocurre tanto en la radio pública como en la privada. Tales funciones han eliminado gran parte de los contenidos de otras épocas, especialmente los más creativos, y se han orientado hacia el seguimiento de la actualidad como un valor intrínseco de la radio por su rapidez para estar encima de los acontecimientos inmediatamente.

La orientación informativa de la radio generalista no le deja tiempo para el sosiego creativo, para la reelaboración. Se proponen unos formatos de programación y se mantienen durante meses y años sin apenas modificación. Es una programación que gira en torno a las grandes estrellas de la radio que se perpetúan por sus valores de atracción de audiencia, pero que debido a la acumulación de horas en antena apenas les queda resquicio para la recreación. Son programaciones que se debaten entre la continuidad radiofónica y el seguimiento acelerado de la actualidad y apenas quedan huecos para imaginar otros programas innovadores.



También se está muy pendiente de la rentabilidad comercial, de la cantidad de audiencia, de los elementos atractivos, de espectáculo o de interés informativo en lugar de la creatividad. No se vislumbra tampoco gran originalidad y más bien parecen remedos de las parrillas, dentro del contenido específico de cada una de ellas, de la programación generalista.



La música se ha constituido en otro de los contenidos que definen gran parte de las programaciones de la radio actual. La amplia y compleja programación musical ha dado origen a diversidad de canales especializados por estilos y formatos. Se ha desarrollado una diferencia ingente de unas músicas con otras y varían las formas de presentación desde la espectacularidad cantarina del discjockey hasta la yuxtaposición de discos sin comentario alguno.


La programación por diversificación de estilos ha dado origen a múltiples emisoras, cada una especializada en uno diferente. En este caso no hay fórmula predeterminada de programación, sino que dentro de cada uno de los estilos se buscan aspectos, intérpretes, canciones o fragmentos musicales que den variedad a la programación. Los contenidos son de producción ajena. La originalidad y creatividad proviene de la manera de organizar los programas, de presentarlos y comentarlos y de la continuidad de unos discos con otros.



Un programador se dedica a seleccionar los discos que encajan dentro del estilo, establece un orden secuencial y se lo pasa a un informático para que construya el software acorde y posteriormente la máquina ejecutará las órdenes para realizar a lo largo de una semana toda la programación. Aparece una relativa creatividad en el proceso de selección y ordenación, pero desaparece totalmente en el de la realización.

ELEMENTOS DEL LENGUAJE RADIOFÓNICO

ELEMENTOS DEL LENGUAJE RADIOFÓNICO




1- LA PALABRA

La palabra en el lenguaje radiofónico y en el lenguaje verbal no son equivalentes.
El vehículo de transmisión de la palabra radiofónica es la voz. 
Puede cumplir una doble función:

- Función de transmisión de ideas: La voz debe ser clara, distinta, correctamente timbrada e inteligible sobretodo.


- Función emocional: Importa más el tono que la palabra. Se transmite un mensaje emotivo que el oyente debe traducir por sentimientos o sensaciones.


2- LA MÚSICA


Es una fuente creadora de imágenes auditivas.
Constituye un elemento integro dentro del lenguaje radiofónico, con una autonomía significativa o semántica.

Está subordinada a un mensaje radiofónico, y convive con los restantes elementos que componen el lenguaje de la radio.

Utiliza frecuentemente la yuxtaposición música-palabra, con el fin de crear una recopilación de connotaciones lingüísticas en la codificación del mensaje transmitido. Para ello, enfatizará aquellos aspectos que puedan ser más atractivos para los radioyentes (no es lo mismo dirigirse a un público adolescente que a un público maduro, ambas generaciones tienen inquietudes, gustos, ideas, etc., diferenciadas y definidas). 

La forma de dirigirse, el uso lingüístico y el ritmo de la locución siempre van acordes con la música y afines al público interesado.

La música radiofónica puede cumplir distintas funciones semánticas dentro de una misma emisión o en diferentes emisiones. De forma general la podemos clasificar en:

- Música radiofónica objetiva: Transmite un concepto o hecho concreto.

- Música radiofónica subjetiva: Se utiliza como instrumento de apoyo a situaciones anímicas.

- Música radiofónica descriptiva: Se utiliza con el fin de situarnos físicamente en un espacio o ambiente.

- La música radiofónica, además, puede desempeñar la función de acompañamiento a la palabra, para enfatizar el contenido semántico transmitido.


3- EFECTOS SONOROS


Los efectos sonoros, también llamados efectos especiales o ruidos (siempre que sean intencionados conscientemente), representan en la radio una realidad referencial objetiva. En un primer momento, se utilizaba de una forma naturalista, esto es, dándole un carácter naturalista, real, de sonido ambiental a la transmisión radiofónica.


Nos permiten reproducir ambientes que se van a transformar en imágenes en la mente del oyente. Bastaría con poner sonido de tormenta para que cualquier persona creara en su cabeza un paisaje y una situación.


4- EL SILENCIO


Tiene su propia traducción como elemento sonoro, su significado o contenido semántico procede de presencia o ausencia.

Es capaz, como cualquier elemento de lenguaje, de expresar, narrar, describir, etc.

Es el producto resultante de la ausencia de voz, música, efectos sonoros o sonido ambiente, o sea, cuando existe una ausencia total de sonido.

La utilización de este elemento del lenguaje radiofónico, es muy limitada, debido a que el radioyente no posee la estructura significativa de los códigos del silencio, por lo que en excesivas ocasiones tiende a traducirlo o interpretarlo como un error técnico o un fallo humano.

Normalmente se emplea con una intención psicológica o dramática con el propósito de obtener una respuesta emotiva por parte del radioyente, así, por ejemplo, mediante su utilización podemos representar el estado emocional de una persona, estimular la reflexión.




COMO FUNCIONA LA RADIO?

COMO FUNCIONA LA RADIO?



La radio se convirtió en el corazón de las nuevas tecnologías como Internet, los teléfonos móviles (celulares), y de los chips de identificación por radiofrecuencia.


¿Qué es la radio?

Es un método de transmisión de energía eléctrica de un lugar a otro sin utilizar ningún tipo de conexión cableada directa. Este es el motivo por el que se conoce como inalámbrica, o sin cables.
El equipo que envía ondas de radio es conocido como un transmisor; estas ondas son transmitidas por el aire – a veces de un lado del mundo al otro – y completa su jornada cuando alcanza la segunda pieza del equipo, conocida como receptor.


¿Cómo sucede esto? La energía electromagnética, que es una mezcla de electricidad y magnetismo, viaja en ondas como las que hay en la superficie del océano. Estas son conocidas como ondas de radio, anteriormente mencionadas. Al igual que las ondas del océano, las ondas de radio cuentan con un cierto tipo de velocidad, longitud y frecuencia.






HISTORIA DE LA RADIO

HISTORIA DE LA RADIO




La comunicación radiofónica tiene su origen en las investigaciones que, acerca de la transmisión a distancia de los sonidos, vinieron realizando numerosos investigadores y científicos a lo largo del siglo XIX. En 1909 la conjunción de dos inventos recientes (el teléfono y la telegrafía sin hilos) en un único aparato hizo posible la radiodifusión. 


En 1920 se instala la primera estación regular de radio en EEUU, alcanzando su mayoría de edad en la década 1931-40, años gloriosos para la radio. Mejoras posteriores, como la modulación de frecuencia (FM), el magnetófono, la estereofonía y los transistores aumentaron su calidad y ligereza, y por tanto su extensión. La radio del futuro está centrando su esfuerzo en mejorar la calidad del sonido mediante el uso de la tecnología digital y en lograr un mayor alcance a través de Internet.



En 1873 el físico escocés James Clerk Maxwell formuló la teoría de las ondas electromagnéticas, que son la base de la radio. 




En 1887 el físico alemán Heinrich Hertz descubrió las ondas de radio, 






1894 Nikola Tesla hizo su primera demostración en público de una transmisión de radio. 





1895, el italiano Guillermo Marconi construyó el primer sistema de radio, logrando en 1901 enviar señales a la otra orilla del Atlántico, pero como lo hizo con patentes de Tesla se le atribuye el trabajo a este último.






El español Julio Cervera, que trabajó tres meses en 1898 en el laboratorio privado de Marconi es, según investigaciones realizadas por un profesor de la Universidad de Navarra, el inventor de la radio: Marconi inventó antes de Cervera la telegrafía sin hilos, pero no trabajó en la radio hasta 1913, mientras Cervera fue quien resolvió los problemas de la telefonía sin hilos, lo que conocemos hoy día como radio, al transmitir la voz humana -y no señales- sin hilos entre Alicante e Ibiza en 1902, y llegó a registrar la patente en cuatro países: España, Inglaterra, Alemania y Bélgica.


En los años 1920 la amplificación mediante válvula termoiónica revolucionó tanto los radiorreceptores como los radiotransmisores.




En 1933 Edwin Armstrong describe un sistema de radio de alta calidad, menos sensible a los parásitos radioeléctricos que la AM, utilizando la modulación de frecuencia (FM). A finales de la década este procedimiento se establece de forma comercial, al montar a su cargo el propio Armstrong una emisora con este sistema.

En 1943 la Corte Suprema de los Estados Unidos cede a Tesla los derechos de invención de la radio luego de interponer éste una demanda de plagio de sus patentes.

En los años 1950 la tecnología radiofónica experimentó un gran número de mejoras que se tradujeron en la generalización del uso del transistor.

En 1957, la firma Regency introduce el primer receptor transistorizado, lo suficientemente pequeño para ser llevado en un bolsillo y alimentado por una pequeña batería. Era fiable porque al no tener válvulas no se calentaba. Durante los siguientes veinte años los transistores desplazaron a las válvulas casi por completo, excepto para muy altas potencias o frecuencias.

Entre las décadas de los años 1960 y 1980 la radio entra en una época de declive debido a la competencia de la televisión y el hecho que las emisoras dejaron de emitir en onda corta (de alcance global) por VHF (el cual solo tiene un alcance de cientos de kilómetros).

En los años 1990 las nuevas tecnologías digitales comienzan a aplicarse al mundo de la radio. Aumenta la calidad del sonido y se hacen pruebas con la radio satelital (también llamada radio HD), esta tecnología permite el resurgimiento en el interés por la radio.

En 2007 se crea la radio digital DAB+. La radio DAB+ es el más significativo avance en tecnología de radio desde la introducción del FM stereo.